CHARLA “Cuentos en familia. Educar y crecer a través de los cuentos”
M. Del Mar Val Jiménez – 13 de marzo de 2017
María del Mar Val Jiménez es psicóloga, y hace más de 20 años que empezó a trabajar en el mundo de la psicoterapia. Define su trabajo como “Cuentoterapia Gestáltica”.
Empezamos el taller con la lectura por parte de la ponente, Mar Val, del cuento “De mayor quiero ser pequeño”, de Ximo Abadía. “Nos pasamos toda nuestra infancia deseando ser mayores para poder hacer cosas de mayores. Y cuando somos mayores añoramos, desesperadamente, esa facilidad que de pequeños teníamos para ser felices con cualquier cosa y con cualquier situación en la que pudiéramos estar. Ximo Abadía se resiste a esta costumbre y nos muestra un catálogo de deseos (suyos y que desde este mismo momento hacemos propios) que deberían hacerse realidad sea cual sea la edad. Porque este no es un libro para niños, o no sólo para niños. Es, en realidad, una lista de tareas que tenemos que repasar una y otra vez para cumplirlas todas y cada una sin excepción: mirarnos el ombligo antes de ir a trabajar, reír mucho, pintar en el suelo de nuestro cuarto, bañarnos con el culo al aire. Invitamos a todos nuestros lectores a seguir estos sabios consejos y a apuntar todos aquellos que Ximo ha olvidado y sólo nosotros, en nuestro interior, sabemos que tenemos que seguir realizando. Yo también de mayor quiero ser pequeño.”
A partir del cuento, Mar pregunta a los asistentes a la charla ¿qué es para nosotros un cuento?
Un ejemplo, una historia, una herramienta, un viaje, una obra de arte (imágenes), y la ponente a todo lo que se ha dicho añade que para ella también és un legado de la humanidad. Según ella, tenemos que recuperar el lugar que tienen los cuentos.
Mar nos comenta que los cuentos a grandes rasgos abarcan los 9 problemas de la humanidad: celos, egoísmo, miedo, muerte, autoritarismo, poder, abandono, pertenencia.
Ella investiga los símbolos de los cuentos. Ve un cuento como un inicio, un camino de vida y un final.
Los cuentos se pueden clasificar en interpsíquicos y entrepsíquicos.Los Interpsíquicos son los que el propio cuento tiene que ver con el mundo, y los Entrepsíquicos son los que tienen que ver con el propio Yo. La parte masculina y la femenina se casan y consiguen transformarnos en una persona completa. Uno mismo debe estar completo. En su opinión, hoy en día las mujeres se han masculinizado tanto que han perdido la feminidad.
Por ejemplo, el cuento de “La Bella Durmiente” sería interpsíquico ya que simbólicamente que la mujer duerma 100 años es porque tiene que esperar que su príncipe (el hombre) madure.
Otra posible división en los cuentos viene dada por la distinción entre los cuentos Emocénicos (que nos llevan directamente a la parte de la emoción), y los ilustrados (que nos llevan directamente al corazón).
Nos lee el cuento “El hombre de color” (que trata la discriminación según el color de la piel): “Yo, hombre de color, cuando nací era negro. Crecí siendo negro. Si tomo el sol o tengo miedo, o enfermo, sigo siendo negro. Mientras que tú hombre blanco, naciste sonrosado, si tomas el sol enrojeces y si tienes frío te vuelves azul. ¿Y tú me llamas a mí hombre de color?”. A pesar que la piel negra también tiene diferentes pigmentaciones, este libro pone de manifiesto que blanco y negro son en definitiva colores, así pues todos somos hombres de color. Un álbum en tono crítico, aunque lleno de humor y ternura. Un cuento-poema transmitido de generación en generación por la tradición oral africana contra las expresiones racistas, los signos de dominio económico y cultural, y que cuestiona los prejuicios y las ideas preconcebidas.
También nos habla del libro “4 esquinitas de nada” (que versa sobre diversidad e inclusión): “Cuadradito quiere jugar en casa de sus amigos Redonditos, pero no pasa por la puerta porque… ¡La puerta es redonda como sus amigos! «¡Tendremos que recortarte las esquinas!», le dicen los redonditos. «¡Oh, no! –dice Cuadradito– ¡Me dolería mucho!» ¿Qué podemos hacer? Cuadradito es diferente. Nunca será redondo.”. Un libro sobre la amistad, la diferencia y la exclusión con una propuesta gráfica muy original.
Los cuentos no están hechos sólo para niños. Nos lee el cuento “El papa, la mama, l’Aina i jo” que es para trabajar conflictos familiares: “El papa, la mama, Aina jo ens estimem molt. Però a vegades ens enfadem…”.
Otra posible clasificación sería la de diferenciar entre cuentos Monosémicos (van directos al cerebro, sirven para reflexionar), por ejemplo las historias de Jorge Bucay (como “Cuentos para pensar”, “El camino de las lágrimas”, o “Déjame que te cuente”), y cuentos Polisémicos o Maravillosos (que van a todos lados, a la esencia de la persona, y sobretodo a la parte instintiva).
Nos lee el cuento Cuento “Madrechillona”, que explica qué hacer con los niños cuando nos hemos equivocado: “Esta mañana, mi madre me chilló de tal forma que salí volando en pedazos. Mi cabeza voló al Universo. Mi cuerpo cayó al mar. Mis alas se perdieron en la jungla. Mi pico aterrizó en las montañas. Mi pompis desapareció en la ciudad. Mis pies se quedaron quietos, pero, de pronto, echaron acorrer sin parar. Yo quería buscar, pero los ojos estaban en el Universo… quería gritar, pero el pico estaba en las montañas… quería aletear, pero las alas estaban en la jungla. Muy cansados, los pies habían llegado al anochecer al desierto del Sahara, cuando una gran sombra se posó sobre ellos. Madrechillona había recogido y cosido todo. Sólo le habían faltado los pies. <<Perdón>>, dijo Madrechillona”. Se suele decir que los padres sienten un amor incondicional hacia los hijos, pero hay que tener en cuenta que los hijos también sienten un amor incondicional hacia los padres, a pesar de lo que les hagamos, siguen sintiendo amor hacia nosotros.
Los cuentos sirven para dar esperanza a los niños: aunque el mundo sea malo, todo se puede solucionar. A los niños hay que enseñarles que hay gente buena y mala. Si les enseñásemos que sólo hay gente buena, cuando ellos hacen trastadas pensarían que son horribles, pero al ver que hay gente mala, se dan cuenta que lo que hacen ellos no es tan malo.
Los cuentos maravillosos siempre empiezan con un personaje que tiene una falta (el “cojo”, el “tonto”, …) pero que se acaba convirtiendo en héroe con su esfuerzo. En un cuento todo es posible, todo cabe. Lo que los niños piensan “yo no puedo”, los cuentos les enseñan que sí se puede, que todo se puede lograr.
La ponente nos explica el cuento de “El Príncipe Sapo”, de los hermanos Grimm: “Trata sobre una hermosa pero mimada y orgullosa princesa a quién su padre le regala una pelota de oro, con la que queda fascinada; pero un día, jugando con la pelota de oro cerca de un pozo, la pelota de oro se le cae al agua del pozo. En el pozo habitaba un sapo, con el que la princesa hace un trato: el sapo le traerá la pelota de oro a la princesa y la princesa, a cambio, será su amiga y le invitará esa misma noche a cenar al castillo dónde ella vive y a dormir toda la noche con ella en la cama de su habitación. Pero la princesa, habiendo recuperado la pelota de oro, se olvida de la promesa. Sin embargo, el sapo se presenta en el castillo y le confiesa al rey la promesa que le hizo la princesa. Fastidiada la princesa accede a cumplirla, porque así se lo pide su padre, siendo obligada a comer del mismo plato y a dormir en la misma cama que el sapo. El sapo le pide dormir en sus sábanas de seda, pero la princesa le deja en un rincón de su habitación. El sapo salta a la cama, pero la repulsión que siente la princesa es tan grande, que coge al sapo de una pata y lanza al viscoso y desagradable sapo contra la pared, descubriendo en realidad, que el sapo es un príncipe que había sido encantado por una bruja malvada. El hechizo se rompe cuando la princesa arroja al sapo contra la pared. El príncipe sapo le perdona a la princesa los malos y ariscos tratos que le hizo cuando estaba convertido en sapo, y para agradecerle a la princesa que ha roto el hechizo, él y ella se casan y viven felices eternamente, y son conducidos en la carroza por el fiel Enrique, el lacayo del príncipe, que siempre ha estado al lado de su príncipe con el objetivo de velar por él y conseguir una princesa que rompiera el hechizo.”
¿Cómo interpretamos el cuento? ¿Qué es lo que más nos ha gustado y lo que menos? ¿Qué nos ha sorprendido?
Las respuestas son de lo más variadas… A algunos de los asistentes no les ha gustado que al final la princesa tratase mal al sapo y lo estampara contra la pared, incumpliendo las órdenes de su padre y la promesa que había hecho al sapo, y que además se llevase de premio al príncipe y éste la perdonase y se casase con ella; a otros en cambio les ha encantado ese trato y que la princesa se revelase cuando el sapo se metió en su cama. Muchos conocemos ese cuento con un final distinto, en que el sapo pide a la princesa que le bese, y cuando la princesa besa al sapo éste se convierte en príncipe (pero esta es la versión original de los hermanos Grimm). Ha sorprendido también el final y la presencia del lacayo, que no había aparecido en todo el cuento y aparece al final llevándose el protagonismo como si el cuento fuera a seguir con la historia del lacayo.
¿Qué interpretaciones podemos hacer de este cuento?
En el final del beso la princesa se somete al deseo del sapo, esto es, al deseo del hombre; se violenta a sí misma y comete el acto del beso en contra de su propio deseo; satisface el deseo del sapo; da al sapo lo que ella cree que éste desea de ella, y así se convierte en hombre; se cierra el círculo: él se transforma porque ella
se vende al deseo de él, así que él seguirá buscando que ella lo satisfaga, y ella correrá una y otra vez detrás de lo que él desea de ella; el deseo propio de ella queda insatisfecho. En el otro final, en el que la princesa estampa al sapo, la princesa es fiel a sí misma, no se deja someter por el deseo del otro, impone un límite (“hasta aquí puedo aguantar!”); no actúa en función de lo que su padre pretende imponerle (¿siempre tenemos que hacer caso a los padres, o cuando lo que piden los padres diverge tanto de nuestros deseos hay que transgredir las normas y seguir nuestro propio camino?); no busca satisfacer al sapo en contra de sí misma; atraviesa su repugnancia lanzando al sapo contra la pared. Todo ello permite que se convierta en un hermoso príncipe. La repugnancia se desvanece entonces para dar lugar al deseo y al placer: ahora, hecho hombre, sí desea besarlo. Y en el beso se ponen en juego los deseos de ambos. El hecho de estampar al sapo contra la pared también puede simbolizar que a veces todos necesitamos un buen golpe en nuestra vida para hacernos ver cosas que son importantes, para aprender a relativizar. Por su parte, el fiel Enrique representa la fidelidad de lo esencial, espera que su príncipe vuelva al lugar al que pertenece, tras hechizarle la bruja (la figura de la bruja representa el lado malo de las madres), y el príncipe necesita una mujer “que le ponga las pilas”. Cuando la princesa deja al sapo en un rincón de la habitación, simboliza que a veces tenemos algo de nosotros de lo que no nos sentimos orgullosos o que no nos gusta y de lo que nos queremos separar, por lo que lo dejamos apartado, sin quererlo ver, pero sólo cuando lo aceptamos, cuando aceptamos que somos así aunque no nos guste, sólo en ese caso somos completos. En general, cuando los niños escuchan este cuento les gusta que el sapo acabe estampado contra la pared. Este cuento sirve para tratar casos de abuso, porque pone de manifiesto que a veces tenemos que poner un límite a las personas.
Los cuentos no hay que “explicarlos”, sólo hay que contarlos tal cual son, ya que el mensaje va directo al inconsciente, a través de su simbolismo. Lo contamos y dejamos que haga efecto. Símbolos son todo aquello que podemos ver en una imagen.
¿Por qué hay cuentos que nunca pasan de moda? Por ejemplo, el cuento de Caperucita Roja. Pues porque enseñan muchas cosas, alertan de peligros, previenen de situaciones.
En el caso del cuento de Caperucita, aunque es conocido por todos, hay múltiples versiones: en algunas el lobo se come a la abuelita y en otras la abuelita es esconce en el armario; en algunas el lobo acaba muerto y en otras huyendo. El cuento tiene diferentes mensajes según el público al que va dirigido:
- Niños: alerta para que no se vayan con extraños
-
Adolescentes: alerta de que hay lobos en el bosque (la caperuza roja simboliza la regla, el paso de niña a mujer y los peligros que se le presentan a la mujer a partir de ese momento)
-
Adultos: las mujeres necesitan un cazador, un hombre, que las proteja
También previene de los abusos en nuestra propia casa; de hecho en la versión original del cuento, de Perrault, el lobo dice textualmente “quítate la ropa y métete en la cama conmigo”. El lobo simboliza al ogro de casa, al padre (quizás a un ogro abusador). A los niños les da mucha tranquilidad saber que el lobo muere, que se va y no vuelve. Es normal que los niños vean que los malos tienen que morir, y si son sólo un poco malos, que tienen que rectificar. No tenemos que cuestionar la ética del cuento ni ver nada malo en que el lobo acabe muerto; no por ello los niños creerán que matar es bueno, porque el cuento para ellos es un símbolo, dentro del mundo imaginario, no una realidad, por eso a través de los cuentos también ven que se resuelven cosas que en la realidad son imposibles.
Los cuentos actúan como una bomba de profundidad: entra suave y va subiendo a la superficie.
A menudo es muy recomendable explicar a los niños (y también a los adultos) cuentos largos, sin imágenes, para que las imágenes las pongan, sin prejuicios, los receptores del cuento.
¿Cuándo es la mejor hora para explicar los cuentos? Hay quien piensa que es a la hora de dormir, es lo más habitual. Quien lo haga así, lo que debe hacer es no dejar de explicar el cuento cuando el niño se haya dormido, sino explicarlo hasta el final, porque a pesar de que el niño esté dormido, el cuento seguirá entrando en su inconsciente. La ponente, por ejemplo, dice que opina que los cuentos sirven para despertar, y que ella les explica cuentos a sus hijos por las mañanas, mientras estos desayunan.
Hay padres que prefieren que los cuentos los lean directamente los propios niños, pero hay que tener en cuenta que los cuentos son un mimo que los padres hacen a sus hijos, por eso es bueno que los padres también les lean cuentos a sus hijos, a pesar de que los hijos ya sepan leer.
BIBLIOGRAFÍA
A continuación os listamos una pequeña muestra de los cuentos que Mar Val recomienda para acompañar a los niños a legitimar sus emociones. Algunos de ellos sirven para tocar varios temas a la vez:
SEGURIDAD:
- SEMPRE POTS COMPTAR AMB EL TEU PARE. Mireille D’allance – Ed. Corimbo- (Tema: Dar Seguridad).
-
ENTRE ALGODONES. Jeanne Willis – Tony Ross – Ed.Macmillan. (Tema: Sobreprotección).
-
EL PUNT. Peter Reynolds Ed. Serres.
CONFIANZA:
- SI TIENES UN PAPA MAGO. Gabriela Keselman – Avi – Ed. Ediciones Sm
-
Mi Madre Es Rara.Rachna Gilmore – Brenda Jones – Ed. Juventud
-
ADIVINA CUANTO TE QUIERO.Sam Mcbratney -Anita Jeram – Ed.Kokinos
-
T’ESTIMARE SEMPRE. Debi Gliori – Ed. Timun Mas
AUTOESTIMA:
- EL PETIT AVET. M.Eulalia Valeri – Montserrat Brucart Ed. La Galera
-
EL PUNT. Peter Reynolds Ed. Serres
RABIA:
- SÓC UN DRAC. Philippe Goossens. Ed. Baula
-
CINCO ENFADOS. Gabriela Keselman-Marcelo Elizalde – Ed. Anaya
-
REBEQUERIES. Susana Gomez Redondo- Anna Aparicio Catala -Ed Takatuka
MIEDOS:
- El Monstruo Que Se Comió La Oscuridad
-
MAMA!. Mario Ramos – Ed. Corimax
-
JO MATARE MONSTRES PER A TU. Santi Balmes- Lyona- Ed. Principal Del Llibre.
-
VAMOS A CAZAR UN OSO. Michael Rosen- HelenOxenbury Ed. Ekare.
-
EL DOMADOR DE MONSTRUOS. Ana M. Machado. Ed. SM
-
A DORMIR MONSTRUOS. Ed Vere – Ed. Juventud
-
No Quiero Ir A La Escuela. Stefhanie Blake – Ed. Corimbo
-
DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS. Maurice Sendak
-
Un Chico Valiente Como Yo. Hans Wilhelm – Ed. Joventut
CELOS:
- TOTS SOU ELS MEUS PREFERITS. Sam Mcbratney- Anita Jeram – Ed. Kokinos.
-
MI AMOR. Babette Cole – Ed. Destino.
-
EL PARE ES MEU. Ilian Brenman – Jukiana Bollini
-
EL MONSTRUO DE RICARDO. Julia San Miguel. Kalandraka
PADRES Y MADRES – AMOR – CONFLICTOS – TIEMPO:
- MADRE CHILLONA. Jutta Bauer – Ed. Loguez
-
JA BASTA! Susana Rico. Ed. Idampa. Divorcio.
-
MI MADRE ES RARA. Rachna Gilmore- Brenda Jones – Ed. Juventud
-
UNA MICA DE MAL HUMOR. Isabella Carrier – Ed. Juventud.
-
EL PAPA, LA MAMA, L’AINA I JO. Jerome Ruillier
-
COM T’ESTIMO PARE. Carmina Del Rio – Ed. Salvatella
RESPETO – ACEPTACIÓN:
- POR QUATRO ESQUINAS DE NADA. Jerome Ruillier – Ed. Juventud
-
OTRA COSA. Kathryn Cave- Chris Riddel – Ed. Elfos
-
AIXI ES LA VIDA. Ana-Luisa Ramirez- Carmen Ramirez – Ed. Dialogo
-
HOMBRE DE COLOR!- Jérôme Ruiller. Ed. Juventud
LA MUERTE:
- T’ESTIMARE SEMPRE. Debi Gliori – Ed. Timun Mas
-
YO SIEMPRE TE QUERRE. Hans Wilhelm – Ed. Juventud
-
NO ES FÁCIL, PETIT ESQUIROL!. Elisa Ramon. Ed. Kalandraka
EMPATÍA:
-
AHORA NO, BERNARDO. David McKee. Ed. Anaya
-
ADIVINA CUANTO TE QUIERO. Sam Mcbratney – Anita Jeram – Ed. Kokinos